Ir al contenido principal

Hola! Me llamo Mateo, soy un chico cualquiera de un lugar cualquiera que a partir de ahora voy a dedicar una rato de mi vida a escribir sobre temas que me gusten, por lo qué sobre todo hablaré de deportes.

Juego al tenis en la escuela de mi localidad, juego para divertirme y hacer deporte, nada profesional. También voy a funky.


SALTO DE PÉRTIGA




SALTO DE PÉTIGA



Resultado de imagen de salto de pertiga


El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960. Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.
Motivos de intento nulo:
  • El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.
  • El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.
  • Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).
  • Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
  • Retraso en la ejecución del intento.
El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta adelante y llega doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón.
Esta prueba, que requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica, figura en el programa de atletismo en los Juegos Olímpico desde su primera edición de Atenas 1894, en lo que respecta a la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta la edición de Sidney 2000.
Es la antepenúltima de las diez pruebas de atletismo en la categoría de declatón hombres y tercera en mujeres, y también la penúltima de las siete pruebas del heptatlón hombres (pista cubierta).
En 1994 el ucraniano Serguei Burka, considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 metros de altura. Posteriormente, dejó el récord del mundo en 6,14 m al aire libre (outdoor) y 6,15 m en pista cubierta (indoor).


Comentarios

presentacion

DECATLÓN

DECATLÓN El  decatlón  (del griego δέκα "diez" y ἄθλον "prueba") es una prueba combinada  de atletismo que comprende diez pruebas (cuatro carreras, tres lanzamientos y tres saltos), se disputa en dos días consecutivos, siguiendo un orden establecido. Cuando sea posible habrá un intervalo de media hora entre el término de una prueba y el comienzo de la siguiente, para cualquier atleta individual; y si es posible, entre la última prueba del primer día y la primera del segundo pasarán diez horas. Las series y grupos serán confeccionadas por el delegado técnico, y en su defecto por el juez árbitro, de manera que: los atletas que tengan marcas similares (en el mismo tiempo, año, temporada…) en sendas pruebas competirán juntos; haya cinco o más atletas en cada serie o grupo y nunca menos de tres. Cuando esto no pueda realizarse por causa del horario, las series o grupos de la siguiente prueba serán confeccionadas de acuerdo con l...

SALTO DE ALTURA

El  salto de altura  es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba. El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición de Atenas 1836. La modalidad femenina debutó en los Juegos de Ámsterdam 1928.

STREET WORKOUT

Entrenamiento callejero El entrenamiento callejero o entrenamiento de calle (en inglés street workout ) es un movimiento sociodeportivo que se basa en entrenar en la calle, usualmente en parques y espacios públicos, usando el propio cuerpo y cualquier objeto del entorno. Sus seguidores lo describen como mucho más que una modalidad de entrenamiento, pues se considera un estilo de vida, caracterizado por valores como el respeto, la fuerza y la educación. El entrenamiento callejero es una nueva modalidad deportiva, que se basa en el entrenamiento físico al aire libre, el cual promueve la libertad en la actividad física, ya cada individuo lo realiza de la manera que mejor se adapta a el, y sin regulaciones en su actividad. Es importante que no se de la confusión entre el street workout y la calistenia. Esta última son ejercicios realizados con el propio peso corporal, independientemente si sea al aire libre, o en un recinto o gimnasio. Mientras que cualquie...